Telefonía inalámbrica rural en Jauja
El día de hoy se ha publicado una nota en el El Comercio sobre la experiencia de telefonía rural en el distrito de Molinos (Jauja), dicha nota presenta la experiencia como la "primera en la región" (con lo que podríamos estar en desacuerdo dado que conocemos otras implementadas en Perú en áreas rurales de Huaral y Cusco), en todo caso según la nota sería la primera con el sistema Canopy.
La experiencia reseñada por El Comercio tiene historia en el Perú y corresponde a una exitosa iniciativa de Fermín Torrejón a través del denominado Plan Puyhuan reseñado anteriormente en estas páginas:
- Modelo plan puyhuan / Setinedic
- Informe Telecentros en el Perú /Bossio, Juan; Pacheco, Rolando
- Puyhuán, el plan que rompe la brecha digital en los andes / Luján, Juan Carlos
- El plan Jauja (revista Caretas)
Este giro de Telecentro a Microtelco podrìa ser el devenir natural de los telecentros rurales en la búsqueda de sostenibilidad. En todo caso esta experiencia, ofrecerá seguramente mucha información para los tomadores de decisión. Vale decir que el estudio de lìnea de base de este proyecto fue presentado semanas atràs en este mismo espacio.
4 comentarios:
Jorge:
Me parece que el giro de telecentro a micro telco es más "natural" para el Plan Puyhuan que para cualquier otro telecentro en Perú. ¿Por qué? Porque el Plan Puyhuán ha sido iniciativa de un empresario (Fermín, un SEÑOR empresario) y no de una ONG o de un organismo estatal local o nacional.
Para las iniciativas nacidas de las ONG o de los organismos del estado el salto a micro telco (o a cuaquier tipo de negocio típico en el mercado ) es más complicado porque las ONG y los organismos estatales no tenemos los recursos humanos ni la orientación necesaria para hacer algo así.
¿Qué sucede cuando una ONG o un organismo estatal se mete a competir en el mercado?
Opción 1: pierde dinero porque hace mal el negocio. Si la inversión es local cuando menos el dinero circula localmente y sirve a otros fines de desarrollo :>)
Opcion 2 (la peor): afecta negativamente el mercado (como lo que pasa cuando se compite desleamente -con fondos de cooperación- contra la iniciativa privada)
Creo justificado que los telecentros busquen sostenibilidad financiera haciendo negocio -siempre que eviten la opción 2- pero mejor que eso deben considerar que si su origen es con objetivos sociales su sostenibilidad deben buscarla por ese lado. Es decir que los telecentros deben buscar sostenibilidad a largo plazo consiguiendo reconocimiento de la comunidad en la que trabajan y apoyo de las organizaciones e instituciones de esta comunidad, no vendiendo servicios. La venta de algunos servicios pueda servir para cubrir pequeños gastos del día a día, siempre y cuando los servicios sean sostenibles (escribí sobre esto en este blog, véase: http://tic_rural.blogspot.com/2005/06/servicios-sostenibles.html)
Esto porque la venta de servicios como estrategia de sostenibilidad a corto plazo puede ir contra la sostenibilidad social a largo plazo, por ejemplo permitir el acceso a páginas pornográficas a clientes menores de edad puede ser buen negocio (lo hacen muchas cabinas) pero no es legal y puede generar malas relaciones con la comunidad.
Saludos,
juanfer
Estimados Amigos,
El caso Puyhuán así como los casos Huaral y otras experiencias de desarrollo de pequeñas redes de telecmounicaciones en áreas rurales son importantísimas de hacerles seguimiento y recoger de ellas la experiencia de su ejecución. Esto último implica claro identificar el contexto del proyecto (el esquema, lo que se busca, la participación local, etc) y muchas otras variables que condicionarán sus resultados. Sin embargo, el monitoreo y supervisión de estos ejemplares esfuerzos debe ser una tarea ineludible.
Quiero, sin embargo mencionar que el Estado a través del FITEL tiene en su Reglamento la posibilidad de financiar Proyectos Piloto como estos. De hecho Huaral fue cofinanciado por FITEL y así como en los pilotos que financia se monitorea y supervisa la ejecución de los pilotos, FITEL debería también estar estudiando estos esfuerzos privados o locales que pueden dar luces de los modelos futuros.
Me parece que el esquema de Telecentros hacia Microtelcos puede ser un modelo interesante que impulse también el Estado a través del FITEL pero de manera inteligente (promoviendo y no trabando o demorando) con microfinanciamientos. En esos esquemas el componente de capacidades es esencial y exigible a los proveedores a cambio del financiamiento.
Saludos,
Luis
Miguel y demás amigos/as:
De acuerdo con lo que planteas respecto a la importancia del desarrollo de capacidades y de la dificultad de financiarlo. También en cuanto a la necesidad seguir con atención el caso Puyhuan para aprender de él y poder implementar soluciones de este tipo en otras zonas rurales.
Sin embargo, no estoy de acuerdo con la reducción del concepto de sostenibilidad que hay detrás de tu planteamineto. Cuando dices que "el desarrollo de capacidades para un aprovechamiento adecuado de las nuevas tecnologías no es sostenible y quien piense lo contrario sería bueno que nos presente su evidencia" lo que deberías decir es que no es rentable o financieramente sostenible. El desarrollo de capacidades locales es justamente una de las cosas que hacen sostenible el uso de nuevas tecnologías; es más, sabemos bien que cuando no se hace desarrollo de capacidades locales -y cuando el aprendizaje no es significativo- las tecnologías no son apropiadas por la población y las intervenciones externas no se sostienen más allá del flujo externo de financiamiento.
Yo se que puede parecer academicista eso de discutir sobre términos, pero me parece importante insistir en que cuando se hable de sostenibilidad se hable de todo aquello que permite que algo (en este caso un proyecto TIC) sea durable en el tiempo y no sólo del dinero que contribuya a esta durabilidad. Para ser durable un proyecto de desarrollo que use TIC necesita ser reconocido por la población, sus organizaciones e instituciones, cumplir con la legislación local, contar con tecnologías que le permitan seguir creciendo, tener los recursos humanos necesarios y los sistemas de capacitación que le permitan seguir desarrollándolos y, claro está, conseguir los recursos económicos que le permitan seguir funcionando. Pero sólo los recursos económicos no garantizan la sostenibilidad de una acción de desarrollo.
Saludos
juanfer
Enjoyed a lot!
Vancouver low price rental car
Publicar un comentario